top of page
Buscar

PUBLICACIÓN - NATIONAL GEOGRAPHIC GEORGIA

  • Foto del escritor: rafagl86
    rafagl86
  • 12 mar 2023
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 16 abr 2023


La fotografía " Ushba " es mi primera publicación en la revista National Geographic - Georgia . Qué fotógrafo, ya sea profesional o aficionado no ha tenido el sueño de publicar para esta revista. Pero, ¿Cómo terminó mi foto en una de las revistas más destacadas de nuestro planeta? En este artículo, explicaré cómo me publicaron en la revista National Geographic. Me sumergiré en la historia y técnicas detrás de esta fotografía y os compartiré lo que me inspiró a tomar esta foto y qué equipo de fotografía utilice.


La posibilidad de ser elegido entre miles de fotografías para esta revista es muy pequeña.

La televisión local Georgiana Rustavi 2 • რუსთავი 2 recogió la noticia y publicó mi foto en televisión. Esto hizo que revistas como National Geographic y la revista Entrepreneur se hicieran eco y decidieran publicar mi fotografía para sus revistas.



El complejo de Bakhmaro, es uno de mis lugares favoritos del oeste de Georgia, en los días soleados es posible contemplar el Cáucaso con el pico Ushba y sus imponentes 4710 m de altura, es la montaña bicéfala más bella y difícil de la cordillera caucásica. En un momento del camino, de interminable subida entre metros de nieve a nuestro alrededor, me encontré con este encuadre que pocas veces he llegado a apreciar. El Cáucaso sin apenas nubes y con el pico Ushba totalmente visible.

Para momentos inesperados como este, es bueno estar preparado. Necesitas saber lo que estás haciendo y cómo usar tu cámara/objetivos y su configuración . Para esta fotografía utilicé un teleobjetivo para así acercar los planos y dar esa impresión de majestuosidad a la cordillera del Cáucaso.


Cuando utilizamos un gran angular, el espacio que hay entre los elementos de la toma parece ensancharse y los planos de la fotografía, cuanto más lejanos, más pequeños parecen. Es por eso que si disparamos una fotografía a un paisaje muy amplio con un gran angular, todo parece quedarse pequeño, aplanado.

Con los teleobjetivos se consigue el efecto contrario, la distancia entre los elementos disminuye, "se comprime", y los planos más lejanos de la fotografía parecen aumentar de tamaño si los comparamos con los planos más cercanos. Esto es lo que conocemos como "compresión de la perspectiva". Gracias a este fenómeno se consiguen, por ejemplo, fotografías donde la luna aparece enorme detrás de edificios o formaciones rocosas.


Estoy muy contento con el resultado final, pero siempre hay margen de mejora. Tal vez esta foto mejoraría mucho más con las primeras o últimas luces del día, donde la luz sería aún mas suave.

¡Mi primera foto para una publicación en la revista National Geographic!




 
 
 

Comentarios


bottom of page